No hay electricidad suficiente: ¡Amazon quiere construir una central nuclear!

Seattle (EE.UU.) - Mientras en Alemania se entierra la energía nuclear, el gigante tecnológico Amazon ha anunciado un acuerdo para desarrollar centrales nucleares especialmente pequeñas. El hambre de energía de los centros de datos de la propia empresa lo hace necesario.

Está previsto que las centrales nucleares amazónicas lleguen a principios de la década de 2030.
Está previsto que las centrales nucleares amazónicas lleguen a principios de la década de 2030.  © SEBASTIEN BOZON / AFP

¿Estarán pronto disponibles los nuevos PNP para los miembros Prime?

Probablemente no. Tal y como anunció la empresa estadounidense el miércoles, el paso a la energía nuclear forma parte de un plan más amplio para pasar a una electricidad 100% neutra en emisiones de CO₂ en 2030.

En concreto, el acuerdo con las empresas "Energy Northwest" y "Dominion Energy", así como con la start-up "X-energy", prevé el desarrollo de cuatro minicentrales nucleares, los llamados "Small Modular Reactors" (SMR), y su instalación en el estado norteamericano de Washington.

Los cuatro reactores enanos generarán 320 megavatios en la primera fase del proyecto -tanto como una central de carbón de tamaño medio-, pero pueden añadirse reactores adicionales. Hasta 960 megavatios son concebibles, electricidad para 770.000 hogares.

Está previsto que la central nuclear amazónica entre en funcionamiento a principios de la década de 2030.

Vista de la sala de control de X-energy. Amazon se ha unido a la puesta en marcha de la energía nuclear.
ContentImage.Description   © Amazon
Amazon opera 34 centros de datos como este en todo el mundo. Hay más en proyecto.
ContentImage.Description   © Amazon
Así podría ser algún día una minicentral nuclear con cuatro reactores (80 MW). La central puede ampliarse de forma flexible.
ContentImage.Description   © X-energy

Estrategia de futuro: "Pequeños reactores modulares" (SMR) para independizar los centros de datos

El trasfondo de los planes nucleares es la creciente necesidad de energía de la empresa. Amazon es el mayor proveedor mundial de computación en nube y opera 34 enormes centros de datos en todos los continentes. Ahora la empresa quiere ser independiente en cuanto al suministro de energía.

Se desconoce cuánto gastará la empresa en el proyecto y los detalles técnicos. Una cosa es segura: si las minicentrales nucleares llegan a materializarse, el gigante tecnológico podrá reaccionar con gran flexibilidad al aumento de la demanda y de los precios de la electricidad.

¿Y aquí, en Alemania? También hay centros de datos en Alemania. Según un estudio encargado por la asociación del sector Bitkom, en 2023 habrá unos 3.000 centros de datos, que consumirán 2.341 megavatios de electricidad ese mismo año. La tendencia es al alza, con la computación en nube en particular impulsando el desarrollo.

Sin embargo, la expansión de las energías neutras para el clima avanza poco. El porcentaje de energías "renovables" en el mix eléctrico alemán se sitúa actualmente en torno al 50%.